Los sueldos y los presupuestos, en el centro del debate
Foto: ©Maximiliano Blanco / Getty Images / Deceuninck-QuickStep
La prensa belga ha generado un interesante debate sobre el futuro de los sueldos y los presupuestos en el ciclismo mundial. La mecha de la bomba fue encendida por el economista belga Wim Lagae mientras que la respuesta, como siempre contundente, ha llegado de la mano de Patrick Lefevere, máximo responsable de Deceuninck-Quick Step. Veamos sus argumentos.
Wim Lagae, que trabaja en la Universidad de Lovaina, apuntó un escenario catastrófico en las páginas de Het Nieuwsblad: «Después de 30 años de constante crecimiento, los salarios van a tener que ser recortados a un nivel no visto desde hace 10 o 15 años. Yo calculo que habrá una reducción media del 30 por ciento de los sueldos. La capacidad de negociar ya no está en manos de los ciclistas».
En las mismas páginas, Lefevere se ha mostrado muy crítico con ese planteamiento: «Este profesor de economía siempre se pone sus gafas más negras para mirar el ciclismo. Vale, nuestro modelo de márketing no es bueno, pero estamos con este sistema durante 50 años y el ciclismo siempre ha existido y los salarios sólo han crecido. Estoy seguro de que los grandes ciclistas no deben preocuparse mucho. Los cuatro mejores corredores de cada equipo no comerán un sándwich menos.
La presentación del Deceuninck-QuickStep 2020:
Si los presupuestos bajan, los sueldos de los corredores en las posiciones del 10 al 30 son los que se verán afectados. Pero, ¿una bajada de un 30%? No me lo creo. Por ejemplo, Groupama-FDJ ha renovado los contratos de Thibaut Pinot, Arnaud Démare, David Gaudu y Stefan Küng y no creo que haya sido por menos dinero».
Los ‘sueldos medianos’ del pelotón: de 40.000 a 175.000 euros