XDS-Astaná y el uso de la ciencia para la remontada en el Ranking UCI
El equipo XDS-Astaná comenzaba la temporada con una situación angustiosa. Necesitaba remontar alrededor de 5.000 puntos UCI en un única año. Para ello incorporó muchos ciclistas de calidad, cambió todo su calendario… pero también fichó a tipos como Morgan Saussine, científico de datos francés que ha concedido una interesante entrevista a la prestigiosa web Direct Velo.
El propio Morgan Saussine confirma: «Tengo formación en matemáticas, finanzas y programación. Trabajé en finanzas durante diez años. Ya estaba en el mundo del rendimiento, pero financiero. Entonces decidí cambiar. Era ciclista aficionado, pero no con el nivel de vatios que se puede analizar hoy en día (risas). Me interesaba mucho la fisiología. Decidí seguir con la programación y las estadísticas, pero sustituir las finanzas por mi pasión, que es el ciclismo».
Saussine fue una de las personas involucradas en el proyecto que llevó a triunfar a Mark Cavendish en el Tour de Francia. Pero la llegada de XDS le obligó a involucrarse mucho más en la formación de Vinokourov: «Los datos no son nada nuevo en el ciclismo, los entrenadores no han esperado a los «científicos de datos» para analizar los entrenamientos. Lo mismo ocurre con los directores deportivos en las carreras. El departamento de rendimiento está acostumbrado a los datos, los utilizaban para sus necesidades específicas. Lo que es un poco nuevo ahora es que hay una persona que se encarga de todo tipo de análisis: desde la extracción de datos, la limpieza de datos, la recopilación…».
Saussine incluso va un paso más allá: «La última parte de mi trabajo es la de «científico de datos», en la que también se utilizan los datos, pero más para crear modelos de predicción. Yo intervengo como apoyo en todo el departamento de rendimiento. Insisto en la palabra «apoyo», porque el objetivo es siempre desarrollar herramientas que ayuden en la toma de decisiones. No se trata de sustituir al entrenador, sino de ayudarle y ahorrarle tiempo. Así puede basarse en hechos y cifras».
El modelo les ha llevado a cambiar el calendario de forma radical: «No voy a desvelar ningún secreto, pero al final de la temporada pasada el objetivo era sumar el máximo número de puntos. Desde la preparación invernal ya estábamos centrados en ello. Una de mis tareas fue desarrollar una herramienta y unos análisis para ayudar a establecer el calendario. Evidentemente, no podemos participar en todas las carreras, hay que elegir. Es cierto que la temporada está siendo buena. Pero ya se sabe lo que se dice de las predicciones: «todos los modelos son falsos, pero algunos son útiles». Es bastante cierto, se pueden hacer muchas predicciones, pero al final la magia del ciclismo hace que no se pueda predecir todo. Sin embargo, podemos intentar reducir al máximo las variables desconocidas para intentar rendir al máximo».