‘Sócrates en bicicleta’: Una locura filosófico ciclista
Pues ya está aquí la edición en castellano de libro de Guillaume Martin, «Sócrates en bicicleta». Sí, el mismo Guillaume Martin que monta en bici y sube los puertos más duros casi sin esfuerzo. Sí, el que viste los colores del Cofidis y monta una De Rosa roja preciosa. Ese.
Muchos lo sabrán. Más si se pasan las tardes sentados en el sofá viendo eso de las bicis. Desde que pasó a profesionales, no hay carrera en la que asome la cabeza el bueno de Guillaume que no se comente que, además de ciclista, también es filósofo. Como si eso no fuera posible. Como si darle a los pedales y al coco fuera incompatible. Pero, vamos, que publicó un libro allá por 2017 en el que habla de ciclismo y de filosofía. ¿Por qué no?
La reciente publicación en castellano por Libros de Ruta (con la traducción de Marcos Pereda: se nota su presencia en las notas al pie) de Sócrates en bicicleta es una muy buena noticia. No solo por la curiosidad y expectativas que se habían creado con el libro, sino porque realmente es un volumen que vale la pena ser leído.
📒 Sócrates en bicicleta. El Tour de Francia de los filósofos.
— Libros de Ruta (@LibrosdeRuta) 9 de abril de 2021
El comentado libro del ciclista y filósofo francés Guillaume Martin. Esta semana lo podréis encontrar en librerías o en nuestra web:https://t.co/HPeBUrAp3upic.twitter.com/TJU5Wfg99R
El libro, a grandes rasgos, tiene dos partes diferentes que se van entremezclando. La primera, claramente biográfica, donde Martin trata el tema de su relación con el ciclismo y con la filosofía, como le han tratado los medios y la gente en general e intenta desmontar tópicos como el de que los deportistas no pueden ser intelectuales. Llega incluso a justificar el por qué escribió este libro: nada más y nada menos que divertirse.
La otra parte del libro es puramente una novela de ficción entre cómica y surrealista. Imaginen a los filósofos más reconocidos (y a algunos que no lo son tanto) preparándose y disputando el Tour de Francia. Imaginen a Nietzsche escalando como nadie las rampas infernales del Port de Balès, a Marx en una escapada imposible o tirando del pelotón. Piensen en como afrontarían (físicamente y filosóficamente) Sócrates, Platón, Aristóteles, Pascal, Maquiavelo y un montón más de filósofos la Grande Boucle. O como organizaría un equipo ciclista Albert Einstein. Ellos, y algunos de los ciclistas más importantes de la historia como Anquepil, Zadel, Ullrig o Federico Vayamontes (no, no son errores de escritura, así les llama, en un juego con el lector, Martin).
Pues eso es, en gran medida, este libro: una locura filosófico ciclista que en muchas ocasiones te arranca carcajadas. Porque no faltan escenas delirantes.
Tal vez el lector que no tenga nociones de filosofía se pierda en algunos pasajes. Puede que algunas reflexiones de los filósofos ciclistas o de los ciclósofos queden en el aire o se nos escapen. Pero, pese a ello, este Tour de Francia, que nos narra etapa a etapa Guillaume, no dista mucho de lo que sería un Tour normal y corriente: hay contrarrelojes, etapas llanas y aburridas, etapas de montaña con cientos de espectadores agolpados en las cunetas, días de descanso y masaje de piernas, escapadas que no llegan y un final en los Campos Elíseos después del brindis con champagne. Vamos, lo que es un Tour en toda regla.
Así que no podemos más que recomendar este libro que, pese a lo que pueda parecer, es de fácil lectura. Más cuando muchas veces se van a ver con una sonrisa de oreja a oreja por alguna de las muchas ocurrencias de Martin. Lo dicho, consigan el libro y léanlo, aunque solo sea curiosos por el autor. Seguro que, como mínimo, se lo pasan bien. Puede que tanto como se lo pasó Guillaume escribiéndolo.