¿Copiará el ciclismo al fútbol con el nacimiento de proyectos multiequipos?
Foto: Specialized Iberia
El mundo del fútbol está cada vez más presente en el ciclismo y la última de las modas en el deporte rey del balompié es el sistema de empresa multipropiedad o, traducido al castellano, la aparición de inversores que crean equipos en diferentes países y continentes para intentar dominar el fútbol mundial. ¿Es ese modelo aplicable en el ciclismo? Analicemos primero el modelo del fútbol.
El fútbol es gestionado cada vez más desde grupos empresariales que ponen huevos en diferentes cestas. El mejor ejemplo es el City Group, que cuenta con el Manchester City como su buque estrella, pero que tiene una docena de equipos, con escuadras como el Girona en España. Red Bull Soccer, con vínculos en el ciclismo, también usa el mismo modelo y cuenta con dos equipos potentes en dos países distintos, Leipzig y Salzburgo, mientras está creando un tercero muy grande en Francia: Paris FC, proyecto con el que quieren rivalizar con el PSG. El conglomerado de Red Bull se dispara hasta los ocho equipos.
Los equipos de fútbol tienen dos ventajas: por un lado, son capaces de firmar triquiñuelas para burlas las reglas del límite presupuestario con cesiones o traspasos a precios fuera de mercado. Es decir, si interesa que el equipo pequeño tenga buenos futbolistas, se le pueden regalar. Y si interesa que sea el equipo grande el que tenga dinero extra puede firmar una venta cara a uno de esos equipos controlados por el mismo grupo. Es, por tanto, un caso evidente de ingeniería financiera frente al que nadie hace nada. La otra gran ventaja es la parcela deportiva: permite a los equipos tener controlados a muchos más jóvenes talentos y gestionar directamente su desarrollo hasta que pueda llegar a la elite.
El ciclismo ya está empleando el modelo multipropiedad, aunque respetando por el momento el estricto control de la UCI. Movistar, por ejemplo, sacará un equipo continental en 2026 y es uno de los últimos en unirse a esa necesidad de tener bajo el control a una decena de jóvenes corredores. Pero, ¿se limitará el modelo a un filial? La UCI no admite conflictos de intereses y es muy estricta en sus normas, pero también lo son la UEFA y la FIFA y el fútbol ha impuesto el modelo de multipropiedad por encima de las normas puestas sobre el papel. ¿Cómo podría adaptarse ese modelo multipropiedad?
Imaginemos a UAE Team Emirates-XRG: tienen un presupuesto por encima del de todos sus rivales y cuentan con un equipo WorldTeam y uno continental. Pero en un momento dado podría venirles bien crear un tercer equipo ProTeam, aunque con patrocinadores diferentes y una sociedad gestora diferente. Así podrían desarrollar en un filial continental a ciclistas de primer y segundo año sub-23, dejar el equipo ProTeam para corredores de tercer y cuarto año sub-23 o incluso para algún ciclista especialista en otra disciplina (mountain bike, ciclocross, pista…) con el que hacer publicidad y mantener en la cúpula de la categoría WorldTour un grupo todavía más seleccionado y elegido.
La otra vía de crecimiento podría ser la de crear múltiples equipos júnior o filiales sub-23. Para presupuestos como los de UAE, no es un problema crear un equipo júnior en Italia, España, Francia, Alemania, Colombia, Bélgica, Países Bajos… En total, estamos hablando de una inversión de dos millones de euros y le permitiría estar presente en la captación de corredores. O generar un segundo o tercer continental sub-23 sin un vínculo directo para esquivar a la UCI pero con un control absoluto y así no formar a una decena de corredores sino a tres decenas generando una mayor base desde la que elegir.
Propuestas hay encima de la mesa. El modelo aún no parece próximo para el ciclismo, pero la tendencia en el fútbol es clara y cuando veas las barbas de tu vecino cortar… pon las tuyas a remojar.