Mundial Innsbruck favoritos: La última gran opción de Valverde
Alaphilippe y Valverde se postulan como dos de los mayores favoritos. Foto: Getty Images
Después de dos años de ausencia (Doha 2016 por recorrido imposible y Bergen 2017 por lesión), el corredor con más medallas mundialistas de la historia, el murciano Alejandro Valverde, vuelve este domingo a buscar su deseado arcoiris en Innsbruck: un perfil exigente, adaptado a sus características… aunque también al de muchos corredores, más jóvenes que el de Movistar Team, también hambrientos de lucimiento tras unos últimos Mundiales de recorridos más favorables.
Mucho se ha hablado del recorrido austríaco, uno de los 10 con más desnivel de la historia de los Mundiales con más de 4500 metros acumulados y la subida al Höttinger Holl (literalmente El Infierno), casi 3 kilómetros al 11% con rampas de más del 25% coronadas a solamente 8 kilómetros para la línea de meta. Un desafío inédito en un evento de este tipo que el diseñador del recorrido, el ex profesional Thomas Rohregger, no cree que haga que se corra más conservador ya que «muchos corredores tienen que atacar antes, y saben que, si no lo hacen, Sagan puede aguantar«.
Y es que Peter Sagan será quien defienda el dorsal 1 después de ¡tres triunfos consecutivos!, un hecho irrepetible en la historia. El eslovaco ha cogido un buen ritmo en la Vuelta (donde le faltó la victoria, con Valverde superándole en un final que parecía ideal para él en Almadén) pero sabe que tiene delante a rivales y selecciones muy potentes para un recorrido tan exigente.
Encantado de volver a un Mundial y de hacerlo rodeado por un gran equipo 🇪🇸🇪🇸. El circuito ofrece lo que promete. Esperamos pasarlo bien mañana 😀 pic.twitter.com/qmaunXkjiy
— alejandro valverde (@alejanvalverde) 29 de septiembre de 2018
La selección española es, evidentemente, una de ellas, encabezada esta vez sin discusión por un Valverde que, a sus 38 años, sabe que se puede encontrar ante su última gran oportunidad. La incógnita es si el murciano habrá recuperado de un final de Vuelta donde demostró acabar hundido en Andorra, pero sus características son ideales para el recorrido y tiene alrededor una selección muy sólida, con corredores con tantos recursos como Enric Mas, Ion Izagirre, Omar Fraile o Jesús Herrada, además de unos Mikel Nieve, David De La Cruz y Jonathan Castroviejo dando estabilidad y sacrificio en todos los terrenos.
Sin embargo, si bien Valverde tiene sus mejores opciones llegando sin problemas al final, habrá otros equipos muy potentes que intentarán dinamitar la carrera. El primero seguramente sea el más fuerte, una Francia que encabeza el segundo gran favorito, Julian Alaphilippe: de perfil Valverde y en una forma soberbia, como ha demostrando ganando las vueltas a Gran Bretaña y Eslovaquia, puede redondear su temporada que le ha alzado en el top5 mundial acompañado de corredores del nivel de Bardet, Pinot, Gallopin o Barguil, que pueden poner la carrera patas arriba.
😱 L'Équipe de France Élite Hommes a reconnu les pentes du Höll et son passage à 28% ! 🇫🇷#InnsbruckTirol2018pic.twitter.com/ojYzda6cu1
— FFC (@FFCyclisme) 28 de septiembre de 2018
Aunque sin un líder tan claro, lo mismo se puede decir de bloques como el de Bélgica (Wellens, el autodefinido «comodín» Van Avermaet, Teuns, Benoot…), Italia (la incógnita Nibali, un Moscon enrachado a la vuelta tras su sanción, un Pozzovivo que afirma estar en el mejor momento de forma de su carrera), los Países Bajos, de las más sólidas aunque sin un rematador claro (Dumoulin «con la mente abierta» tras su plata en la corno, un Poels que sigue siendo de los mejores del mundo en rampas como las del Höll, Mollema, Kruijswijk…), una posición parecida a la de Colombia (un medallista olímpico como Urán puede ser su mejor baza junto Quintana, Henao).
Más allá de cómo se desarrolle la carrera en el circuito olímpico, antes de la subida al Infierno, queda claro que el desenlace final de la carrera será en esos últimos kilómetros, donde serán clave tanto la explosividad como la técnica en un descenso complicado. Y de eso tienen muchos recursos los corredores eslovenos, dos de los mejores bajadores del pelotón con un Primoz Roglic que se ha preparado la cita a conciencia (renunció a la contrarreloj a pesar de defender su medalla de plata en Bergen) y es uno de los principales favoritos, acompañado de un Matej Mohoric en el año de su consolidación.

Roglic es de los mejores bajadores del pelotón y se ha preparado con mimo la carrera. Foto: Tirreno-Adriatico
Sin tanta selección como las anteriormente citadas, no hay que olvidar que Gran Bretaña será referencia en cuanto los hermanos Yatesaparezcan en las primeras posiciones del pelotón: Simon demostró con su victoria en la Vuelta ser valiente a la par que irresistible en cuanto la carretera se empina, y junto a su hermano Adam tan solo habrá que ver cómo han recuperado del esfuerzo al máximo en la gran vuelta española. Una situación parecida a la de los polacos, con un Michal Kwiatkowski que lleva un pico de forma eterno desde julio pero demostró seguir en un gran momento y su compañero Majka, que puede ser de los escaladores que den guerra.
Favoritos claros, por lo tanto, hay muchos. ¿Aspirantes? Muchos más. Llega en buen estado el danés Michael Valgren, que ha demostrado este año ser capaz de ganar tanto en Flandes como en las Ardenas, el irlandés Dan Martin, uno de los mejores del mundo arrancando en grande percentajes, el checo Roman Kreuziger, el luxemburgués Bob Jungels, no tan explosivo todo un ganador de Lieja, el kazajo Alexey Lutsenko, que se crece en las grandes citas y viene del doblete en los campeonatos asiáticos, o un segundo clasificado en Lieja como el canadiense Michael Woods, en forma después de la Vuelta donde ganó en otras grandes pendientes como las del Balcón de Bizkaia. Así pues, el domingo, la batalla estará servida.