¿Por qué no un Tour, Giro y Vuelta con 25 equipos de siete ciclistas?

giro-italia-2021-peloton-eslovenia

Foto: LaPresse

La Vuelta a España contará en 2022 con un total de 23 equipos, una excepción que ya se anuncia que solo será aceptada durante una única temporada. A partir de 2023 habrá que volver a una situación pre-pandémica: 22 equipos en la línea de salida de las grandes vueltas. Pero, ¿por qué no se pueden organizar grandes vueltas con 25 equipos de siete ciclistas?

El pelotón mundial está yendo en una dirección muy clara: los grandes equipos son cada vez más poderosos. Y, por tanto, controlan con mano de hierro las carreras. El dominio que vemos de UAE, Jumbo-Visma, Ineos Grenadiers o Quick Step-Alpha Vinyl Team es incuestionable en el número de victorias y en la gestión de las pruebas. Por eso limitar el número de corredores por equipo no parece un mal negocio, puesto que les permitirá concentrar el talento… pero les impedirá tener tantos gregarios para amarrar el pelotón desde el primer hasta el último kilómetro de cada etapa.

Otra ventaja es que se estimulará la clase media del pelotón mundial. Ahora mismo hay 18 WorldTeam y dos ProTeam invitados a todas las carreras. Y apenas dos invitaciones libres para las organizaciones. Eso provoca que proyectos interesantes como Uno-X no tengan fácil conseguir una invitación al Tour de Francia. Con 25 equipos en la línea de salida, Uno-X tendría uno de los billetes para el Tour y eso repercutiría, sin duda alguna, en más inversión económica por parte de los patrocinadores. Y el ejemplo de Uno-X habría que ampliarlo a otros tantos equipos ProTeam que verían más rentables sus inversiones. En ese sentido, la UCI debe reflexionar: el número de equipos en la 2ª División ha caído de forma más que drástica. Es necesario y urgente darles nuevas motivaciones.

kern-pharma-2021-equipo-peloton

Foto: Photo Gomez Sport / Equipo Kern Pharma

Frente a estos argumentos siempre se recurre a una idea básica: la seguridad. Y se especula con las caídas, puesto que se suele decir que si hay más equipos, debe haber más accidente (atención: más equipos, pero lo mismos corredores). Lo cierto es que ese argumento no tiene sentido. Si pruebas tan peligrosas como una París-Roubaix pueden disputarse con 25 equipos de siete ciclistas, no tiene mucha lógica que una vuelta de tres semanas no puede correrse de acuerdo con el mismo guion. Seguro que las carreteras de Giro, Tour o Vuelta no son ni más técnicas ni más estrechas que las de una París-Roubaix.

En el fondo, los grandes frenos a las grandes vueltas con 25 equipos de siete corredores son mucho más sencillos: el peso de la tradición. Es decir, los organizadores tendrían que trabajar mucho más para buscar hoteles para más personas, puesto que cada equipo significa más personal que debe ser alojado (incluso el coste podría ser asumido directamente por los ProTeam con una sonrisa). Por otro lado, los equipos WorldTeam más grandes quieren tener el mayor número posible de corredores para defender a sus líderes.

Y no hay más argumentos, porque la realidad es que los ciclistas y los equipos ProTeam seguro que en su totalidad preferirían este nuevo sistema que significaría una inyección de moral para conjuntos como Uno-X, Human Powered Health, Bingoal… y por supuesto para los equipos franceses, españoles e italianos.