Icono del sitio Zikloland

Australia, epicentro del universo ciclista en enero

Ewan-Tour-Down-Under-3

Caleb Ewan. Foto: Tour Down Under

A lo largo de la temporada, cada área del mundo tiene su parcela de protagonismo en el WorldTour, a falta de que Sudamérica y África entren en el club más selecto del calendario. Por ejemplo, enero es el mes de Oceanía, y en concreto Australia. Mientras buena parte de Europa vive bajo cero, el verano austral es una vía perfecta de escape para los ciclistas que quieren empezar bien el año, así como una oportunidad de comenzar a llenar el saco de las victorias para los equipos.

El Tour Down Under abre la competición en la Primera División del ciclismo mundial. Pero antes, Australia y Nueva Zelanda definen sus campeones nacionales y lo hacen prácticamente ya: este viernes tendrán lugar las pruebas contrarreloj y el domingo las de ruta, y el miércoles se ha disputado su particular Nacional de Critérium. Ni que decir tiene que los mejores corredores de ambos países –Australia tiene un peso mucho mayor, como en la vida del continente- estarán presentes en la línea de salida.

Porte, al ataque. Foto: Tour Down Under

Por apuntar sólo algunos nombres, Rohan Dennis –vencedor los dos últimos años seguidos- Richie Porte o Luke Durbridge van a tomar la salida en la prueba individual. Contrarrelojistas de primer orden que podrían ganar cualquier carrera. En ruta volverán, y les acompañarán Simon Gerrans, Caleb Ewan o Jay McCarthy como cabezas de cartel. Será el primer asalto de un enero cargado de carreras con el Down Under (16-21 enero), la Cadel Evans Great Ocean Race (28 enero) y el Herald Sun Tour (31 enero-4 febrero) para terminar.

Tres décadas de crecimiento

Australia era un país completamente irrelevante en el ciclismo mundial no hace tanto. Es verdad que se trataba de un deporte completamente eurocéntrico y donde Francia, Bélgica, Italia y Países Bajos dominaban las mejores carreras. España, aunque con presencia, tampoco era la gran potencia en que se convertiría después. Ahí apareció un tal Phil Anderson que en los años 80 se hizo un nombre destacado en el pelotón internacional.

Ganó etapas en Giro y Tour, se llevó clásicas como la Amstel Gold Race, París-Tours o Milán-Turín e incluso ganó el Tour de Romandía. Y, sobre todo, abrió el camino del ciclismo en su país para el resto del mundo. Precisamente la creación del Tour Down Under en 1999 fue un nuevo revulsivo. Poco a poco, los equipos empezaron a ver las bondades de ir en pleno enero a un lugar distinto y donde el clima no es un impedimento para entrenar y competir.

Rohan Dennis, ganando etapa en el Tour des Alps. Foto: @Tourof_theAlps

Desde hace años, en el Down Under se miden fuerzas las mejores figuras de la velocidad internacional. No es extraño ver por allí a Greipel, Cavendish, Kittel o Sagan y muchos grandes nombres del pelotón eligen el país oceánico para empezar su temporada.

Hoy, además, Australia exporta talento por todo el planeta. Vueltómanos del nivel de Richie Porte, rodadores completos como Rohan Dennis, clasicómanos de primer orden al estilo de Simon Gerrans y sprinters con la velocidad de Michael Matthews o Caleb Ewan. También hay talentos incipientes, y para muestra Jay Hindley (Sunweb, 1996), Miles Scotson (BMC, 1994) y Lucas Hamilton (Mitchelton-Scott, 1996).

Mitchelton-Scott

Australia cuenta a día de hoy con uno de los mejores equipos dentro del WorldTour: el Mitchelton-Scott. Una estructura en plena reconversión que ha pasado de equipo de sprinters y rodadores a poner sus ambiciones en las grandes vueltas: Esteban Chaves y los hermanos Yates son las principales figuras en un equipo que tiene detrás de ellos un bloque australiano fuerte y de corredores jóvenes que se van curtiendo al calor de los grandes nombres del equipo.

Roman Kreuziger y Mikel Nieve –reclutado desde Sky para este 2018– son otras dos referencias a la hora de trabajar para sus compañeros. El 40% de la plantilla -10 de 25- son australianos, aunque la plantilla ha ido sufriendo un proceso de internacionalización desde que la estructura viese la luz allá por 2012, cuando tenían más del 60% de ‘aussies’. Jack Haig, Durbridge, Hamilton o Robert Power destacan entre los efectivos locales al margen de Ewan.

El equipo Orica, en conjunto arropando a Chaves durante la Vuelta a España. Foto: Orica-Scott

Por debajo del WorldTour, en la categoría continental conviven hasta seis equipos del país que afrontan buena parte del calendario asiático durante el año y donde se desarrollan jóvenes talentos que aspiran a dar el salto al máximo nivel. El caso más llamativo es el de la Australian Cycling Academy que acaba de contratar a Leigh Howard para 2018. Un ciclista con varias victorias en Europa, entre ellas la Clásica de Almería 2016.

En Australia, el ciclismo goza de una envidiable salud. Hay estructuras, han crecido las carreras y el país recibe todos los años a muchos de los mejores del mundo a la vez que exporta talento fuera. Oceanía se vuelve el epicentro del ciclismo. Al menos durante el mes de enero.

Salir de la versión móvil