El manager general de Jumbo-Visma, Richard Plugge, analiza en una entrevista concedida a Velofute su visión de 2023, de 2024 e incluso del modelo de negocio al que debe aspirar el ciclismo profesional. Por su interés, reproducimos algunas de sus repuestas más importantes.
Nuevo nombre del equipo Visma Lease a Bike: «Hemos conseguido un nuevo aumento de nuestro presupuesto, durante varios años. Esto nos da más oportunidades para desarrollarnos y mejorar. La semana pasada dije que habíamos ganado tres grandes vueltas en términos deportivos, pero en realidad hemos ganado cuatro, porque hemos asegurado nuestro futuro y un aumento de nuestro presupuesto. Es algo de lo que estamos orgullosos, porque todo el mundo en el equipo ha contribuido a ello».
La evolución del proyecto: «En el primer año, el plan era sobrevivir como empresa. Pero por encima de todo, en todos mis proyectos en la vida, siempre he querido ser el número 1. Así que me marqué el objetivo, ya en 2013, de convertirme en el mejor equipo del mundo. En 2016 y 2017 se sentaron las bases para los años venideros. Luego, en 2018, Jumbo se unió a nosotros como patrocinador principal, y después Visma se incorporó en 2019. Eso aceleró nuestro presupuesto y nos permitió mantener a nuestros mejores corredores. Pero lo más importante fue establecer una nueva cultura: la ‘cultura del maillot amarillo’. Todo el mundo tiene que actuar y rendir al «nivel del maillot amarillo». Eso se aplica a todos: a mí, a los mecánicos, a los corredores, a los soigneurs, a los conductores de autobús, etc. Esto significa que todos en el equipo tienen que pensar, nada más levantarse: «¿qué puedo hacer, a mi nivel y en mi campo de especialización, para ayudar al equipo a mejorar?«.
Modelo de negocio del ciclismo: «La solución es trabajar juntos. No sólo es frágil para los equipos, sino también para los organizadores. Nuestros competidores no son los organizadores ni la UCI, sino otros deportes. Tenemos que trabajar todos juntos para vencer al fútbol, a la Fórmula 1, al rugby y al fútbol americano. Tenemos que crear un entorno mejor para el ciclismo, y que sea sostenible también para los organizadores, porque cada vez es más difícil organizar carreras».
El reparto de los derechos televisivos de los organizadores entre los equipos: «Es poco probable…No, no lo creo. El problema es que siempre intentas quitarle algo a otro en lugar de trabajar juntos para crear mejores ingresos para todos. En ese caso, puedes compartir. No se puede compartir tomando una parte de lo que ya pertenece a otro. No puedo culpar a ASO, RCS o Flanders Classics. Ellos tienen su negocio, yo tengo el mío. En primer lugar, tenemos que entender qué podemos hacer juntos para crear un modelo mejor. Y si conseguimos aumentar los ingresos totales del ciclismo de 100 a 110, o 120, entonces podremos hablar de compartir esos 10 o 20. Pero no deberíamos empezar pidiendo a los organizadores que nos paguen parte de sus derechos de televisión. Eso no tiene sentido».