Icono del sitio Zikloland

Nuevos exámenes antidopaje a muestras de… 2016 y 2017

stefan-denifl-aqua-blue-podio-vuelta-2017

Stefan Denifl, vencedor en Los Machucos en La Vuelta 2017. Foto: @lavuelta

El prestigioso diario Het Nieuwsblad ha anunciado el sábado que la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Fundación Antidopaje en el Ciclismo (CADF) están en pleno proceso de búsqueda de tramposos en la temporada 2016 y, sobre todo, en la temporada 2017 después de una investigación que tiene sus raíces en la Operación Aderlass.

El médico alemán Mark Schmidt fue cazado en plenos Juegos Olímpicos de Invierno. Gracias a la investigación policial desarrollada en Austria, han sido sancionados deportistas de diferentes especialidades. En el caso del ciclismo han recibido sanciones ocho corredores: Stefan Denifl, Georg Preidler, Alessandro Petacchi, Danilo Hondo, Pirmin Lang, Kristijan Koren, Borut Bozic y Kristijan Durasek. No hay que olvidar que la lista de deportistas llegaba a 50 y, en principio, no incluía a más corredores profesionales.

Pero el caso no acaba ahí. La policía descubrió nuevas sustancias y métodos ilegales. En 2016 y 2017, al parecer, se estaba empleando un producto que no era detectable en ese momento y cuyo uso es considerado como dopaje. El origen de ese fármaco está en Estados Unidos y su nombre no ha sido desvelado por el momento. Ahora los laboratorios parecen haber encontrado una solución para identificar esa sustancia dopante y la UCI solicitó al CADF a finales del año pasado que volviera a analizar las muestras de 2016 y, especialmente, de 2017, con el foco puesto en el Tour de Francia.

Preidler, ganando una etapa de Tour de Polonia en 2018. Foto: Tour Polonia

La noticia aportada desde el periódico belga indica que los análisis ya han comenzado. Pero no se apuntan más datos. Los laboratorios de Austria y Alemania estarían al frente de este proyecto. Si hay positivos, los resultados serán notificados a la Unión Ciclista Internacional. No se puede olvidar que este tipo de análisis a posteriori ya ocurrieron en el pasado. Por ejemplo, fue así como se identificó la presencia de EPO CERA en las muestras de ciclistas como Leonardo Piepoli, Stefan Schumacher o Bernhard Kohl, quienes dieron positivo en el Tour varios meses después de haber acabado la carrera. Lo mismo ha sucedido con los Juegos Olímpicos, donde es una práctica muy habitual ir puliendo los controles a medida que la tecnología avanza, sobre todo, en especialidades como la halterofilia.

Caso Aderlass: Muchas incógnitas un año después

Salir de la versión móvil